El hombre a lo largo de su existencia, ha sentido la curiosidad por conocer el mundo que lo rodea y ha pretendido dar explicaciones a una series de interrogantes, que le ha surgido de su contacto directo o indirecto con las cosas, hechos y fenómenos que la naturaleza le presente. Gran parte de las explicaciones que ha dado se funda en supuesto, creencias y generalizaciones que son aceptadas por razón de autoridad, experiencia o de fe, sin critica o razonamiento que sustenta su veracidad.

El conocimiento es el entendimiento, inteligencia y razón natural. Es la apreciación intelectual de la realidad o de una facultad con que nos relacionamos con el mundo exterior. Es el conjunto de saberes sobre un tema o sobre una ciencia.

El conocimiento se caracteriza porque su fin es alcanzar una verdad objetiva, es un proceso dialectico, basado en la contemplación, viva sensación, percepción, representación y asimila el mundo circulante. Este se clasifica en conocimiento vulgar y científico.

El conocimiento vulgar es ingenuo, directo; es aquel que el hombre aprende del medio donde se desenvuelve y se transmite de generación en generación. Se caracteriza por lo sensitivo, superficial, subjetivo, dogmático, estético, asistemático, inexacto y no acumulativo.

El conocimiento científico crítico no guarda una diferencia tajante, absoluta con el conocimiento de la vida cotidiana. Intenta relacionar de manera asistemática todos los conocimientos adquiridos y se obtienen mediante procedimientos con pretensión de validez, utilizando la reflexión, los razonamientos lógicos y respondiendo una búsqueda intencional. Se caracteriza por ser racional, factico, objetivo, metódico, auto correctivo o progresivo, general, sistemático y acumulativo.


Si hablamos de la teoría del conocimiento, esta es una doctrina filosófica, la cual se deriva del griego y quiere decir amor a la sabiduría, deseo de saber, de conocer.

La definición de algunos filósofos como platón y Aristóteles dicen; que el conocimiento es la ciencia pura que se basa en la búsqueda de la virtud o de la felicidad. Kant la concibe como una reflexión universal del pensamiento sobre sí mismo, como una reflexión del hombre estudioso, sobre los valores de su conducta. En todo conocimiento podemos distinguir 4 elementos importantes: el sujeto que conoce, el objeto conocido, la operación misma de conocer y el resultado obtenido, que es la información recabada acerca del objeto.

Finalmente hablamos del verdadero conocimiento que el hombre debe tener como prioridad que es el que lleva a la vida eterna, me refiero al conocimiento teocrático, conocer al Dios todo poderoso y a su hijo Jesucristo, el creador de lo visible e invisible (JEHOVA DIOS).

Esto lo corroboro Jesús cuando estuvo en la tierra, el cual se encuentra en Juan 17:3 “Esto significa vida eterna el que estén adquiriendo conocimiento de ti el único Dios verdaderos y de aquel a quien tu enviaste Jesucristo”. Para obtenerlo debemos estudiar su palabra la Biblia, allí encontraremos el verdadero conocimiento que todo hombre debe adquirir del por qué? y él para qué? de su existencia en esta tierra, el propositivo que tuvo Dios al crear la primera pareja Adán y Eva, conocer su propósito, normas, leyes y principios que nos permitirán vivir en un ambiente de paz y armonía como él se lo propuso al principio de la creación y todavía sigue en pie hasta ahora. Pronto veremos su feliz cumplimiento, entonces la tierra estará llena de este conocimiento, todos los que obedezcan sus mandatos hablaremos un solo lenguaje “Lenguaje Puro”.

Puerto Ordaz,25 de Noviembre de 2011
No hay publicaciones.
No hay publicaciones.